Alianza Impulso Docente con Fundación CMPC: «Me permitió conocer la realidad de los establecimientos en sectores rurales y otras regiones de Chile ampliando mi mirada sobre el Sistema Educativo Chileno»

Entrevista a nuestra asesora educativa, Camila Espinoza, sobre el trabajo conjunto de Impulso Docente con Fundación FCMPC, promoviendo jornadas y espacios de formación para sus asesores en diversas escuelas.
1) ¿Podrías contarnos a qué lugares de Chile impacta el trabajo de FCMPC y cómo tu rol de asesora de Impulso Docente tuvo participación en él?
Fundación CMPC busca apoyar la educación de las comunidades educativas vecinas de CMPC. Esto lo hace a través de 3 programas: Hippy, Criando y creciendo y Acompañamiento a escuelas. Este último (Programa acompañamiento a escuelas) es con el cual estuvimos trabajando durante los años 2019-2020. El programa asesora a 34 establecimientos educacionales de 4 regiones (Región metropolitana, Maule, BioBío y Araucanía)..
Mi rol de asesora Impulso Docente fue distintos en los dos años. El año 2019 trabajé con el equipo de FCMPC sur (VIII región), asesorando a 4 de las escuelas que pertenecen a su programa (Escuela La Colonia, Escuela El Saber, Escuela Vaquería y Colegio San Juan de Dios) implementando una asesoría de Desarrollo Profesional Docente en terreno en estas 4 comunidades educativas. El año 2020, la asesoría tuvo por objetivo acompañar a asesores de Fundación CMPC en el proceso de instalación del Programa de Asesoría Educativa en desarrollo profesional docente en los establecimientos asesorados por Fundación CMPC. Promoviendo jornadas y espacios de formación para los asesores de FCMPC, para que ellos fueran quienes después implementaban el programa con las diversas escuelas.
2) ¿En qué consistió el plan de trabajo de asesoría con ellos? 
La alianza de ambas Fundaciones comienza a ponerse en práctica desde marzo de 2019, donde en un comienzo, fue difícil entender cómo en la práctica se podría llevar a cabo el trabajo de dos fundaciones en conjunto. No conocíamos en profundidad el trabajo que realizaba cada fundación, por lo que, el panorama en un inicio era un poco incierto y de ciertas tensiones. Sin embargo, al comenzar a realizar las visitas a terreno, donde un asesor de FCMPC me acompañaba a las escuelas, fuimos descubriendo que existía un buen complemento entre el conocimiento que tenía FCMPC de sus comunidades y contextos educativos, y la propuesta de trabajo que traíamos como Impulso Docente.  Esto nos permitió durante el año 2019 realizar un trabajo que respondiera a las necesidades de cada escuela y que potenciara los talentos locales de cada establecimiento.
De esta forma dividido nuestro trabajo hasta ahora en 3 etapas:
– La primera, se da el primer semestre de 2019, donde comenzamos a implementar un programa de Acompañamiento Docente en las escuelas. Haciendo formación de mentores y trabajando con un grupo de líderes de cada escuela, los cuales reflexionaban en torno a la importancia del acompañamiento (y no evaluación) de nuestros docentes, como un espacio de desarrollo y crecimiento para nuestros docentes. Esta etapa era liderada por las asesoras de Impulso Docente, acompañadas por un asesor(a) de FCMPC.
– La segunda etapa comienza el segundo semestre del año 2019, donde en Impulso Docente, decidimos realizar un giro al programa de asesoría para alinearlo a la política pública. Es así que el Programa toma el nombre de Asesoría en Desarrollo Profesional Docente, alineándose fuertemente a la ley 20.903 de Desarrollo Profesional Docente (lo que incluye el acompañamiento docente). Uno de los cambios que ocurre el segundo semestre es que este grupo de líderes que habíamos escogido el primer semestre toma un rol mucho más potente en el programa y se comienzan a llamar Comité de Desarrollo Profesional Docente, y serán los encargados de poner en práctica y liderar lo que promueve la Ley 20.903. En nuestro trabajo conjunto Impulso Docente- FCMPC, los asesores de FCMPC comienzan a tener un rol más activo en las visitas a terreno coliderando reuniones de las asesoras de Impulso Docente, y en algunos casos se hacen cargo de la formación de algunos mentores para el acompañamiento docente.
– La tercera etapa, correspondió a una nueva alianza y forma de trabajo entre Impulso Docente y FCMPC. Ya que, las asesoras de Impulso Docente ya no acompañan directamente a las escuelas asesoradas por FCMPC, sino que, son los mismos asesores de la FCMPC quienes están diseñando, implementando y evaluando su Programa de Asesoría de Desarrollo Profesional Docente. Y desde Impulso Docente estamos haciendo un acompañamiento y formación a los asesores para que puedan llevar a cabo este proyecto.
4) ¿De qué manera se han visto afectadas las comunidades educativas a las que impacta FCMPC con la pandemia?
Dado que FCMPC acompaña a escuelas de diversas regiones y sectores, cada una de estas tuvo sus problemas particulares y del contexto en el que se encuentran. Sin embargo, podría relevar que al ser la mayoría comunidades educativas rurales la conexión a internet fue una dificultad que tuvieron que enfrentar la mayor parte de las comunidades.
5) Si pudieras resumirlo en 5 palabras clave ¿cuáles son los pilares del servicio que ofreciste como asesora?
Acompañamiento- Modelamiento- Impulsar aprendizajes- Aprendizaje de adultos- Trabajo colaborativo
6) ¿Podrías comentarnos acerca de los logros/resultados obtenidos a través de la asesoría?
Durante el año 2019:
– Se asesora a 7 escuelas del Programa acompañamiento a escuelas de FCMPC
– Se conforman en las escuelas Comités de Desarrollo Profesional Docente
– Se forma a mentores para acompañamiento docente
-Se capacita a docentes de las distintas comunidades en técnicas instruccionales
 
Durante año 2020:
– Se realizan 13 jornadas de formación a asesores y asesoras de FCMPC
– Se realizan 106 reuniones de seguimientos mensuales para acompañar el desarrollo de los asesores y coordinadores, para así levantar información de avance y desafíos de cada uno/a.
– Se realizan 20 acompañamientos a terreno virtual para analizar comunidades educativas y acompañar a asesores/as en terreno.
7) ¿Con qué emociones te quedas durante todo este trabajo en un contexto tan particular como el de pandemia?
Agradecimiento a todas las comunidades educativas y las personas de FCMPC, que a pesar de la virtualidad y lo desafiante del año, tuvimos apertura al aprendizaje y nos desarrollamos colaborativamente. Nos abrimos a la posibilidad de colaborar y crecer de forma conjunta.
8) ¿Cuál fue tu momento favorito durante todo este trabajo? ¿Nos lo contarías?
2019: Los viajes y conocer a las comunidades educativas rurales.
2020: Los seguimientos mensuales con cada persona del Programa acompañamiento escuela. Que me dieron la posibilidad de conocerlos personal y profesionalmente.

9) ¿Cuál crees tú que es la importancia del trabajo en conjunto entre fundaciones con un objetivo común?  
Trabajar con FCMPC ha sido una experiencia de aprendizaje colaborativo entre dos fundaciones, lo que nos ha permitido, no solo aprender la una de la otra, sino que también, fortalecer los trabajos con nuestras comunidades educativas en pro de los aprendizajes de los estudiantes. Aprendimos a identificar desafíos comunes que teníamos dentro de las organizaciones y con las comunidades que asesoramos, y cómo, trabajar colaborativamente entre nosotros es una forma de resolver los problemas, y aún más, de entender la educación. Hemos formado una red de colaboración y aprendizaje que nos ha permitido trabajar en pro de los estudiantes y las comunidades educativas. A su vez, para mí como asesora me ha permitido conocer la realidad de los establecimientos en sectores rurales y otras regiones de Chile ampliando mi mirada sobre el Sistema Educativo Chileno. Me desafió constantemente a desarrollarme profesionalmente para responder a las necesidades de las comunidades educativas y de las y los asesores que acompañé durante estos dos años.