Silencios y cámaras apagadas: consejos para incentivar la participación de los/as estudiantes

María Jesús Bustamante, Coordinadora de Perf. Docente

¿Qué técnicas pueden utilizar los profesores para incentivar la participación y el pensamiento de sus alumnos/as? Nuestra coordinadora de perfeccionamiento docente, la profesora María Jesús Bustamante, nos brinda algunos consejos para maximizar y enriquecer las interacciones de la sala de clase virtual o presencial de manera democrática, para que así todos participen.

Las interacciones con los/as estudiantes son muy valoradas dentro del aula virtual o presencial: saber que están involucrados, que comparten dudas, que responden preguntas con caras entusiasmadas es algo gratificante para los/as docentes. El silencio y la desatención son un gran desafío, se puede superar con la técnica instruccional Tiempo de Espera.

Tiempo de espera pertenece a una de las 62 técnicas instruccionales que sistematizó el especialista estadounidense Doug Lemov, quien desde el año 2005 se dedicó a observar a docentes maestros en el aula realizar acciones ejemplares como: mantener a los estudiantes interesados, encuadrar lo positivo (es decir, mencionar esas conductas positivas específicas para que se repitan) y administrar el tiempo específicamente, con el fin de que cada alumno/a, al conectarse a Zoom o a la plataforma virtual, sepa que cada minuto en clase cuenta. Y que su participación también.

“Esto no es menor. El Marco para la Buena Enseñanza pide proporcionar a los alumnos oportunidades de participación y un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto, además de promover el desarrollo del pensamiento. Y en eso, el fomentar la respuesta de los alumnos, incluso de los más ‘tímidos’, es fundamental”, agrega Bustamante.

Algunas técnicas de participación

En la sala de clases, virtual o presencial, tenemos dos tipos de interacciones: estudiante-estudiante y docente-estudiante. Y para ello, desde Impulso Docente recordamos algunas técnicas que nos pueden ayudar a fomentar ambos tipos de interacción. Por ejemplo:

De estudiante a estudiante:
Técnica Gira y comenta: dos estudiantes “giran” para comentar una respuesta y llegar a una conclusión. En clase virtual, puede ser de grupos pequeños o vía Whatsapp.
Técnica Toma una postura: el profesor presenta diversas posturas sobre un tema y los alumnos a través de tarjetas de papel o alzando la mano muestran en la cámara la opción que creen que ellos se ajusta más a su pensamiento.
Técnica Jigsaw (“Rompecabezas”): consiste en formar grupos de alumnos donde cada miembro es responsable de una porción de la tarea. Luego, cada integrante comparte su parte con el resto del equipo y entre todos, crean una respuesta conjunta.

De docente a estudiante:
Técnica Todos escriben: Consiste en que el 100% de los estudiantes escribe la respuesta, para luego recogerla. Así, aseguramos que todos estén involucrados y no solo los alumnos que siempre suelen responder primero.
Técnica Tiempo de espera: Brindar un tiempo específico luego de hacer una pregunta para que así todos los/as estudiantes nos entreguen respuestas más elaboradas.

La importancia del tiempo de espera (y del silencio)

Aunque suene obvio, utilizar técnicas para dar “tiempo de espera” es muy relevante para fomentar la participación, pues creamos una pausa intencionada y dirigida a que todos/as los/as estudiantes tengan la oportunidad de pensar en la respuesta.

Esto disminuye los “no sé” a la hora de responder y también evita que la participación sea “monopolizada” por un grupo de alumnos.

También, las preguntas deben ser equilibradas, es decir, ni extremadamente difíciles ni muy sencillas. “Una pregunta muy fácil puede generar desinterés, en cambio las muy complicadas pueden abrumar al alumno. Una pregunta intermedia, equilibrada, puede motivar al alumno y a la vez le hará sentir que nosotros, como profesores, tenemos altas expectativas de ellos”, agrega Bustamante.

Según el especialista Doug Lemov, los docentes esperan menos de un segundo en esperar que sus alumnos respondan. Y esto puede ocurrir de manera aún más frecuente en clases virtuales, por la ansiedad del “silencio incómodo” y las cámaras apagadas de los alumnos.

Otro consejo para fomentar la participación de todos, es “narrar las manos: consiste en contar las manos levantadas de los estudiantes, como un indicador y validador de la participación de cada alumno. Haciendo esto, entregamos el mensaje de que todas las opiniones están siendo tomadas en cuenta. “Y quizá ahí se recomienda darle la respuesta no al primero que levantó la mano, sino al séptimo, al que requirió un poco más de tiempo para atreverse a participar”, agrega Bustamante.

¿Qué herramientas virtuales podemos utilizar para aplicar la técnica Tiempo de espera?
Desde Impulso Docente recomendamos tres herramientas gratuitas para crear cronómetros originales y modalidades de participación más amenas. Las tres pueden encontrarse en internet.
Online stopwatch: Cronómetros y medidores de tiempo originales y gratuitos
Classroom screen
ClassDojo

Éstas dos últimas plataformas, sirven para generar participación aleatoria de los estudiantes. Hacemos la pregunta, damos tiempo de espera para que todos encuentren una respuesta y luego recogemos la respuesta al azar con una de estas herramientas. Así potenciamos el 100% de participación de nuestros estudiantes.