La profesora y asesora en Desarrollo Profesional Docente, Valentina Zapata, nos cuenta su primer año de trabajo con 3 comunidades educativas de la Región de Magallanes: la Escuela Elba Ojeda Gómez y la Escuela Juan Williams de Punta Arenas y el Liceo María Mazzarello de Puerto Natales.
1) ¿Cuándo comenzó tu trabajo con comunidades educativas de Magallanes?
Nuestro programa tiene distintas etapas, de ahí que los tiempos con cada actor es variable. Para ser más específica, en febrero comenzó el trabajo con las directoras, sobre todo con lo relacionado a la coordinación y a la conformación del Comité de Desarrollo Profesional Docente (CDPD), equipo compuesto por las directoras, jefes/as de UTP y docentes reconocidos por la comunidad. Luego, la primera semana de marzo viajé a Magallanes para tener nuestro primer acercamiento con el CDPD y con la comunidad docente en general. Desde esa fecha y luego de adaptar nuestro programa debido a la pandemia, continuamos trabajando en reuniones virtuales con el CDPD para después trabajar con la comunidad docente en consejos de profesores. Nos reunimos cada 2 semanas y, algunas veces, semanalmente, terminando la segunda semana de diciembre.
2) ¿Con qué establecimientos educacionales fue este trabajo? ¿Podrías describir brevemente a las comunidades educativas?
Trabajé con 3 comunidades educativas:
El primer acercamiento fue con la Escuela Elba Ojeda Gómez cuya dependencia es Municipal y está ubicado en Punta Arenas, específicamente en Río Seco. Esta es una escuela básica compuesta por 232 estudiantes aprox. y 26 docentes (según MIME). Sus líderes están constantemente trabajando para y con la comunidad docente, pues comprenden que es necesario que todos se movilicen juntos para lograr ser un apoyo efectivo y afectivo con sus estudiantes. Creen que la forma de mejorar como comunidad es a través del trabajo colaborativo.
El segundo acercamiento fue con el Liceo Bicentenario María Mazzarello de Puerto Natales, particular subvencionado (gratuito), ubicado en Natales. Este es un establecimiento que se desenvuelve desde prekínder hasta cuarto medio, compuesto por 465 estudiantes y 35 docentes aprox. (según MIME). Algo muy llamativo de esta comunidad es que todo su equipo directivo hace clases; son docentes de asignatura y profesores jefes, lo que significa que experimentan las mismas situaciones que el resto de la comunidad docente. Estos líderes siempre destacan que son los docentes quienes permiten que el liceo mejore día a día, los validan constantemente y refuerzan el mensaje de que si un docente mejora, los aprendizajes de las estudiantes también lo harán.
El tercer y último acercamiento fue con la Escuela Juan Williams, cuya dependencia es Municipal, ubicado en Punta Arenas. En particular, esta escuela básica, previo a la gestión de la actual directora, estuvo, por lo menos, 7 años sin perfeccionamiento docente, aspecto muy relevante a la hora de trabajar con los docentes. Derivado de lo anterior, son una comunidad que valora las instancias de colaboración y de perfeccionamiento que se les ofrecen, pues quieren mejorar por y para sus estudiantes, por lo mismo, el equipo directivo vela por esto pues confía en las capacidades que tiene su comunidad docente.
3) ¿En qué consistió el plan de trabajo de asesoría con cada uno de ellos? (La “rutina” de trabajo con ellos y su seguimiento)
Toda la coordinación se hacía directamente con las directoras de los establecimientos (calendarizar fechas más que todo), las que luego eran presentadas al CDPD para confirmarlas y/o ajustar de ser necesario. Nos reunimos quincenalmente con los CDPD y, en ciertos momentos, semanalmente, todo dependía del tiempo y necesidades existentes. Trabajamos distintas temáticas: Uso de plataformas tecnológicas (adaptación por pandemia), Visión de aprendizaje compartida, PME (fase estratégica y anual), trabajo colaborativo y Comunidades de Aprendizaje Profesional. Estas reuniones eran reflexivas, no declarativas, por lo que el CDPD tenía un rol primordial en estos encuentros, en donde mi rol como asesora era guiar y mediar la conversación, hacer contra preguntas, etc.
Además de estas reuniones virtuales, había encuentros con las directoras para reflexionar y analizar ciertas situaciones, además de continuar con la coordinación que en todo minuto era necesaria. Estos encuentros se realizaban a través de reuniones virtuales o llamadas telefónicas.
Con relación al trabajo con los docentes, tuve la oportunidad de reunirme con las comunidades en distintas oportunidades tanto en consejos de profesores como en las CAP. Agendábamos estos espacios con el CDPD para luego comunicarles a los docentes cuáles eran nuestros focos y objetivos de trabajo. Por las capacitaciones y las CAP, tendía a ver a la comunidad docente 2 o 3 veces al mes.
Todo lo anterior nos permitió llevar a cabo el programa entre los meses de marzo a diciembre, situación que se alargó debido a la pandemia (en un inicio el programa finalizaba en noviembre).
4) ¿De qué manera se han visto afectadas las comunidades educativas de Magallanes con la pandemia y el brote de COVID que hubo en la región, según tu opinión?
Considero que algo que les afectó de forma común a los establecimientos escolares asesorados de Magallanes son las características propias de su región: están ubicados al extremo sur de nuestro país, “aislados”, lo que significa contextos y problemas únicos en comparación a otras regiones. Lo anterior hace referencia a que no tienen los mismos accesos ni costos que establecimientos ubicados en regiones más conectadas al centro del país. El tener que ejecutar clases remotas fue un gran cambio para ellos, pues no todos los estudiantes contaban con las herramientas para poder asistir a sus clases virtuales. Incluso, cuando los establecimientos tuvieron la oportunidad de darles acceso a una Tablet a los estudiantes, la conexión a internet fue un gran obstáculo ya que cuentan con una señal muy débil (considerando que muchos estudiantes y docentes viven en sectores rurales o a las afueras de la ciudad) o las empresas de internet estaban saturadas, no permitiendo nuevos contratos y, por lo mismo, nuevas conexiones de internet en las casas de aquellos estudiantes que no contaban con este recurso.
Por otro lado, muchas de las políticas que se iban anunciando para los establecimientos escolares tenían un factor centralista, incluso las proyectadas para el 2021. Por ejemplo: Los estudiantes deben participar de la clase de educación física al aire libre. En la región de Magallanes es complejo seguir ese lineamiento por el clima extremo con el que cuentan en gran parte del año. Situaciones así se repitieron en diversas oportunidades, haciendo aún más desafiante el contexto particular que se encontraban viviendo.
A pesar de esos desafíos, sumados a otros que no fueron descritos, aprendieron de estos y lograron superarlos victoriosamente. Saben que estos desafíos y obstáculos van a seguir existiendo, por la misma razón nombrada en un inicio: pertenecen a una región con características únicas.
5) Si pudieras resumirlo en 5 palabras clave ¿cuáles son los pilares del servicio que ofreciste como asesora en Magallanes?
- Acompañamiento.
- Apoyo.
- Colaboración.
- Vínculos.
- Mejora continua.
6) ¿Cuál fue la reacción de las comunidades a las sesiones a través de Zoom? ¿Cómo fue el proceso de adaptabilidad a esta nueva modalidad a raíz de la pandemia?
Las reacciones variaban de acuerdo con los conocimientos previos que tenían de la tecnología. Para quienes ya tenían incorporadas ciertas herramientas, no fue un gran desafío el aprender a usar Zoom, de hecho, era algo innovador, sin embargo, para quienes aun no incorporaban la tecnología en sus clases fue desafiante ya que también incurrió en un cambio de creencias. Por lo mismo, en la adaptación del programa, incluimos una reunión con el CDPD en donde les enseñamos a usar Zoom o Meet según correspondiera, lo que creemos facilitó el trabajo con nosotras y apoyó el de sus comunidades. En el caso del trabajo con los docentes, siempre considerábamos que todos y todas estábamos aprendiendo por lo que incluíamos en nuestras instrucciones (oral o escritas) dónde debían hacer clic y apoyábamos cuando se presentaban ciertas dificultades. De cierta forma, el trabajo que hacíamos era un modelaje de lo que ellos podrían hacer en sus salas de clases. Por ejemplo: Cómo compartir pantalla y audio, levantar la mano y, sobre todo, el cómo trabajar en grupos pequeños, por lo que fueron valorando aún más nuestros encuentros. Las barreras que podrían haber estado en un inicio de a poco fueron desapareciendo: la herramienta Zoom (o meet en ciertos casos) se había vuelto un aliado en las circunstancias actuales en que nos encontrábamos.
7) ¿Podrías comentarnos acerca de los logros/resultados obtenidos a través de la asesoría?
Este año pudimos aplicar una encuesta de desarrollo profesional docente en marzo y en noviembre. El fin de esto era conocer las percepciones de los docentes con respecto a este tema y ver si, después del programa, existían cambios en las creencias. Los resultados que obtuvimos en este proceso fueron muy motivadores porque, a partir de la evidencia obtenida, sí hubo un cambio en sus creencias relacionadas al DPD en sus escuelas: Hoy día valoran mucho más los espacios de trabajo colaborativo: comprenden la importancia de trabajar con un par: aprendes de él/ella y aprenden de ti. También, declararon que confían aún más en sus comunidades educativas y poco a poco fueron desarrollando eficacia colectiva, es decir, el confiar en las capacidades de otro para el logro de objetivos y metas que se propongan como comunidad, entre otros indicadores que fueron medidos.
Otro aprendizaje significativo que pude observar como asesora fue el comprender que la distancia es solo un número, ya que podemos encontrar formas de apoyarnos y acompañarnos aún cuando estamos a cientos de kms. En el caso de los docentes, muchos manifestaron que se sintieron más apoyados por sus pares estando a distancia que de forma presencial, es decir, la pandemia nos obligó a buscar formas efectivas para mantenernos en contacto y, eso, fue un gran logro en las escuelas.
8) ¿En qué consistió tu trabajo en “comunidades de aprendizaje”? ¿Podrías explicarlo a quienes no están familiarizados con el tema?
Comunidades de aprendizaje profesional o CAP es una estrategia que responde a la modalidad de trabajo colaborativo propuesta por el MINEDUC a través del CPEIP.
Consiste en un trabajo en grupos de la comunidad educativa en donde reflexionan y toman acuerdos en torno a objetivos declarados. Para que la CAP sea efectiva, debe haber encuentros sistemáticos y planificados, en donde el análisis de la CAP debe ser parte del proceso para ir evaluando la efectividad de la estrategia y del liderazgo.
En nuestro caso, comenzamos con esta estrategia en el mes de julio aprox. En donde hicimos 3 ciclos de CAP compuestos por:
1° Capacitaciones, escogidas por la comunidad docente de acuerdo a sus necesidades, lideradas por ID.
2° Planificación de la CAP: Reunión con el CDPD en donde se revisaba ppt. Y preguntas, se escogían líderes, se especificaban roles, etc. y, además, se agendaban prácticas.
3° Implementación de la CAP liderada por el CDPD y mentores (si aplica), en donde los docentes reflexionaban con sus grupos de trabajo en torno a preguntas planteadas que respondían a un objetivo planteado, cuyas respuestas quedaban redactadas en un documento, el cual funcionaba como evidencia y recordatorio. Al término de la CAP, evaluaban el encuentro a través de una encuesta enviada por Google Formulario.
4°Análisis de la CAP: Reunión con CDPD en donde reflexionaban en torno a la ejecución de la CAP y del liderazgo, contemplando fortalezas y aspectos de mejora. Se utilizó como evidencia las respuestas obtenidas de las evaluaciones. A partir de esta reunión se tomaban decisiones que afectarían el cómo se ejecutaría la próxima CAP.
9) Desde tu rol como profesora ¿con qué emociones te quedas durante todo este trabajo en un contexto tan particular como el de pandemia?}
Es una pregunta difícil pues este año fue una montaña rusa de emociones: cada día y hora enfrentaba un desafío diferente que traía sus propias emociones. Principalmente, creo que la emoción que predomina es motivación. Siento que aún podemos hacer más por las comunidades educativas, especialmente en pandemia, ya que esta situación transparentó y potenció la necesidad que existe en torno al desarrollo profesional docente en las distintas comunidades educativas, relevó la importancia de mantenerse actualizados y, por sobre todo, lo necesario que es trabajar junto a un par.
10) ¿Cuál fue tu momento favorito durante todo este trabajo? ¿Nos lo contarías?
Considero que mi momento favorito se veía reflejado en distintas instancias, sin embargo, la base es la misma. Esta instancia era escuchar las reflexiones de los docentes en las Comunidades de Aprendizaje Profesional al momento de monitorear los grupos de trabajo, en donde los docentes expresaban cómo este trabajo los había afectado tanto en lo personal como en lo profesional, sus aprendizajes y logros a partir del trabajo colaborativo y como esto les hacía sentido, entre otras cosas. El escuchar esos comentarios me indicaban que estábamos por el camino correcto, que las decisiones que fuimos tomando como Impulso Docente y con los CDPD de las escuelas eran necesarias para sus comunidades educativas y eso me motivaba para seguir trabajando.